
El movimiento browniano es el movimiento aleatorio que se observa en algunas partículas microscópicas que se hallan en un medio fluido (por ejemplo polen en una gota de agua). Recibe su nombre en honor al escocés Robert Brown biólogo y botánico quien lo observa en 1827 este fenómeno, él observo que pequeñas partículas de polen se desplazaban en movimientos aleatorios sin razón aparente. En 1785, el mismo fenómeno había sido descrito por Jan Ingenhousz sobre partículas de carbón en alcohol.
El movimiento aleatorio de estas partículas se debe a que su superficie es bombardeada incesantemente por las molèculas (átomos) del fluido sometidas a una agitación térmica. Sustentando así la teoría de Einstein sobre la existencia de los átomos.
Este bombardeo a escala atómica no es siempre completamente uniforme y sufre variaciones estadísticas importantes. Así la presiòn ejercida sobre los lados puede variar ligeramente con el tiempo provocando el movimiento observado.
Tanto la difusiòn como la osmosìs son fenómenos basados en el movimiento browniano.
La descripción matemática del fenómeno fue elaborada por Albert Einstein y constituye el primero de sus artículos del "Annus Mirabilis" (año maravilloso en latìn) de 1905. La teoría de Einstein demostraba la teorìa atòmica, todavía en disputa a principios del siglo XX, e iniciaba el campo de la fisica estadìstica.